Publicado el Deja un comentario

Taller Virtual: Gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades PGIRASA

Taller Virtual: Gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades PGIRASA

La Asociación Nacional de Profesiones de la Salud- ASSOSALUD quiere invitar a capacitarse de manera asincrónica a los profesionales de la salud. Los temas son tenidos en cuenta de acuerdo con la normativa y los desarrollos actuales.

TEMAS: Los siguientes temas serán abordados mediante explicación detallada de los requisitos y el suministro de herramientas para su desarrollo e implementación de acuerdo a la resolución 591 de 2024:

1. Diagnóstico y condiciones generales
2. Programa de capacitación y socialización
3. Plan de contingencias para el manejo de residuos
4. Seguridad y salud en el trabajo
5. Cronograma de actividades
6. Tratamiento interno de residuos
7. Informes a las autoridades sanitarias

Valor de la inscripción: $ 89.250 (Incluido el IVA)

💳 Pagos:
🏦 Davivienda – Cuenta Corriente No. 1092959659
A nombre de: ASSOSALUD
NIT: 830.108.359-5

🔑 @DAVIASSOSALUD002 o QR descárguelo en el siguiente botón

El valor de la inscripción incluye: Se le envía un link de acceso a la grabación de la capacitación (requisito solo correos de @gmail.com) que podrá ver durante 8 días las veces que quiera y una pregunta relacionada sobre la grabación.

Tendrá plazo de contestar la pregunta durante los 8 días que esté activo el acceso para ver la grabación, cuando conteste la pregunta se enviará el certificado de participación del taller.

Para culminar su proceso de inscripción, le solicitamos cordialmente remitir al número de WhatsApp 310 797 1232 el comprobante de pago, junto con la siguiente información: nombre completo, número de documento de identidad y el nombre de la capacitación en la que desea inscribirse.

Publicado el Deja un comentario

Taller Virtual: Buenas Prácticas en Esterilización

Taller Virtual: Buenas Prácticas en Esterilización

La Asociación Nacional de Profesiones de la Salud- ASSOSALUD quiere invitar a capacitarse de manera asincrónica a los profesionales de la salud. Los temas son tenidos en cuenta de acuerdo con la normativa y los desarrollos actuales.

TEMAS: Los siguientes temas serán abordados mediante explicación detallada de los requisitos y el suministro de herramientas para su desarrollo e implementación:

1. Conceptos básicos para la implementación de un proceso de esterilización
2. Requisitos en infraestructura física para la ejecución de un proceso de esterilización
3. Buenas prácticas en esterilización

Valor de la inscripción: $ 89.250 (Incluido el IVA)

💳 Pagos:
🏦 Davivienda – Cuenta Corriente No. 1092959659
A nombre de: ASSOSALUD
NIT: 830.108.359-5

🔑 @DAVIASSOSALUD002 o QR descárguelo en el siguiente botón

El valor de la inscripción incluye: Se le envía un link de acceso a la grabación de la capacitación (requisito solo correos de @gmail.com) que podrá ver durante 8 días las veces que quiera y una pregunta relacionada sobre la grabación.

Tendrá plazo de contestar la pregunta durante los 8 días que esté activo el acceso para ver la grabación, cuando conteste la pregunta se enviará el certificado de participación del curso.

Para culminar su proceso de inscripción, le solicitamos cordialmente remitir al número de WhatsApp 310 797 1232 el comprobante de pago, junto con la siguiente información: nombre completo, número de documento de identidad y el nombre de la capacitación en la que desea inscribirse.

Publicado el Deja un comentario

Desabastecimiento de Insumos para Anestesia

Intervención del Dr. Mauricio Echeverri Diez como presidente de ASSOSALUD Desabastecimiento de Insumos para Anestesia

Fecha: 28 de Mayo de 2024

Entrevista de Teleantioquia Noticias al Dr. Mauricio Echeverri Díez como presidente de ASSOSALUD y director ejecutivo de ANESTESIAR, sobre el Desabastecimiento de Insumos para Anestesia que no es solo de medicamentos sino también de equipos como de catéteres, tubos endotraqueales, inductores anestésicos como el propofol.

Videos

1 Videos
Publicado el Deja un comentario

Derecho de Petición al Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, Ministro del Ministerio de Salud y Protección Social sobre “Proyecto de Decreto por el cual se establece el Sistema de Tarifas y se sustituye el Manual de Régimen Tarifario “

Derecho de Petición al Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, Ministro del Ministerio de Salud y Protección Social sobre “Proyecto de Decreto por el cual se establece el Sistema de Tarifas y se sustituye el Manual de Régimen Tarifario "

Fecha: Bogotá, 23 de Abril de 2024.

El gobierno nacional publicó el proyecto de decreto por el cual se establece el sistema de tarifas y se sustituye el manual de régimen tarifario incorporado en el anexo 1 del Decreto 780 de 2016.

En el artículo 6 literal d) de la Ley 1164 de 2007 indica como función del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud: ¨Dar concepto técnico al Ministerio de Protección Social sobre la definición de manuales de tarifas¨

Para ver el comunicado Completo lo puede descargar  Aqui

Respuesta del Ministerio de Salud y Protección Social al Derecho de Petición:

Respuesta (Click Aqui)

Publicado el Deja un comentario

Una visión de la Atención Primaria en Salud con competencias interprofesionales desde los territorios

Una visión de la Atención Primaria en Salud con competencias interprofesionales desde los territorios

Modalidad Virtual

Si desea certificación del Simposio el valor es de $110.000 (Incluido IVA)

💳 Pagos:
🏦 Davivienda – Cuenta Corriente No. 1092959659
A nombre de: ASSOSALUD
NIT: 830.108.359-5

🔑 @DAVIASSOSALUD002 o QR descárguelo en el siguiente botón

* Descuento del 10% para los afiliados de las organizaciones que hacen parte ASSOSALUD

Para culminar su proceso de inscripción, le solicitamos cordialmente remitir al número de WhatsApp 310 797 1232 el comprobante de pago, junto con la siguiente información: nombre completo, número de documento de identidad y el nombre de la capacitación en la que desea inscribirse.

TEMARIO

07:00 – 07:10:
Bienvenida – Introducción.
Dr. Mauricio Echeverri, presidente de ASSOSALUD.

07:10 – 07:25:
1. Una visión de la APS desde el Ministerio de Salud y Protección Social
Dr. José Alexis Mahecha Acosta
Director del Departamento de Talento Humano en Salud
Ministerio de Salud y Protección Social

07:25 – 07:40:
2.  ⁠La APS desde la Secretaria Distrital
Dra. Eliana Ivont Hurtado Sepúlveda
Directora de Calidad de Servicios de Salud
Secretaria Distrital de Salud

07:40 – 07:55:
3. Una visión de la APS desde los territorios
Dra. Martha Cecilia Ramírez Orrego
Secretaria de Salud Departamental de Antioquía

07:55 – 08:10:
4. Una visión de la APS desde la Academia
Dr. Edwin González Marulanda
Decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquía

08:10 – 08:25:
5. ¿Cuál es la viabilidad financiera de los equipos de APS en el país?
Dr. Nestor Eduardo Gómez Chacón
Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación – SCARE

08:25 – 08:45:
Sesión de preguntas y respuestas.

08:45 – 09:00:
6. Visibilizando el Rol de Fisioterapia en APS
FT. Luz Deiby Jiménez Rendón
Colegio Colombiano de Fisioterapeutas – COLFI

09:00 – 09:15:
7. Rol del terapeuta respiratorio en la APS: consideraciones en el territorio.
TR. Carlos Duván Páez Mora
Colegio Colombiano de Terapeutas Respiratorios – CCTR

09:15 – 09:30:
8. Enfermería como motor de la APS
Jefe Viviana Arroyave Garzón
Organización Colegial de Enfermería

09:30 – 09:45:
9. El rol del profesional nutricionista y la interdisciplinariedad en el sistema de APS en Colombia
ND. Claudia Milena Ardila Meléndez
Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas – ACODIN y Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas – COLNUD

09:45 – 10:05:
Sesión de preguntas y respuestas.

10:05 – 10:20:
10. Acciones del Instrumentador Quirúrgico en la APS
IQ. Narda Carolina Delgado Arango
Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica – COLDINSQUI

10:20 – 10:35:
11. Integrando la Odontología en la Atención Primaria de Salud: Un Enfoque Territorial e Interprofesional
Dr. Alejandro Perdomo Rubiano
Federación Odontológica Colombiana – FOC

10:35 – 10:50:
12. Intervención del optómetra en el marco de la APS
Opt. Alejandra Castillo Angulo
Colegio Federación Colombiano de Optómetras – FEDOPTO

10:50 – 11:05:
13. Farmacia Comunitaria y otros roles del Farmacéutico en APS
QF. Ángela Caro Rojas
Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia – CNQFC

11:05 – 11:25:
Sesión de preguntas y respuestas.

11:25 – 11:40:
14. Rol del bacteriólogo en la resolutividad en APS -retándonos a pensar distinto.
Dra. Marta Dilier Soler Soler
Colegio Nacional De Bacteriología CNB – Colombia

11:40 – 12:10:
15. Comunicación Humana como proceso transversal en la APS
FN. Liliana Isabel Neira Torres
Asociación Colombiana de Audiología – ASOAUDIO, Asociación Colombiana de Fonoaudiología – ASOFONO y Colegio Colombiano de Fonoaudiólogos – CCF

12:10 – 12:25:
16. Dimensión ética de las competencias interprofesionales en la APS
Dra. Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama
Colegio Colombiano de Psicólogos- COLPSIC

12:25 – 12:40:
17. La responsabilidad legal del trabajo interdisciplinario en punto a la seguridad del paciente
Dr. Alfonso Martínez Salcedo
Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación – SCARE-FEPASDE

12:40 – 01:00:
Sesión de preguntas y respuestas.
Cierre del evento

Publicado el Deja un comentario

EL GRUPO DE ACUERDOS FUNDAMENTALES DEL SECTOR DE LA SALUD: Aspectos que, como mínimo, deberá contener el desarrollo integral de la Ley Estatutaria en Salud 1751/2015

EL GRUPO DE ACUERDOS FUNDAMENTALES DEL SECTOR DE LA SALUD: Aspectos que, como mínimo, deberá contener el desarrollo integral de la Ley Estatutaria en Salud 1751/2015

Fecha: Bogotá, Abril 18 de 2024

A raíz de la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, por la cual se reconoció la salud como un derecho fundamental autónomo de primer orden, en el año 2013, la Gran Junta Médica Nacional, constituida por las organizaciones más representativas de los médicos colombianos, presentó un proyecto de ley estatutaria para regular y establecer los principios y directrices que garantizarán este derecho fundamental a todos los residentes en el país.

El proyecto de ley estatutaria fue respaldado ampliamente por la sociedad civil, aprobado por el Congreso de la República, la Ley revisada por la Corte Constitucional para efectos de su exequibilidad en virtud de la Sentencia C-313 de 2014 (MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo), y sancionada por el Presidente de la República el 15 de febrero de 2015, constituyéndose en la Ley 1751 de ese año, la primera de su género en el mundo y uno de los adelantos más significativos que registra la historia de la Salud en Colombia.

No obstante, a más de nueve años de su aprobación, no se han realizado los cambios necesarios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para que el goce efectivo de este derecho fundamental se haga realidad.

La Academia Nacional de Medicina, las organizaciones médicas y de profesiones de la salud, presentaron el 3 de diciembre de 2021 a consideración del Gobierno Nacional, de las campañas de quienes en ese momento aspiraban a la Presidencia de la República, del Congreso de la República y de la opinión pública general, los 14 ACUERDOS FUNDAMENTALES que contienen lo que se considera esencial para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud y del Sistema de Salud en ella establecido. En esta norma estatutaria están plasmadas las bases de la Reforma a la Salud que Colombia necesita.

El grupo constituido por las 17 organizaciones médicas y de profesiones de la salud firmantes, con espíritu independiente, académico, técnico y científico, considera que la alternativa para lograr el mejor Sistema de Salud posible dentro del marco de nuestras posibilidades de desarrollo económico, político y social está en el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud y, para ello, reiteramos los 14 ACUERDOS FUNDAMENTALES.

Las 17 organizaciones que conforman el “Grupo de Acuerdos Fundamentales” son:

Academia Nacional de Medicina.
Presidente: Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, en representación del grupo de Acuerdos Fundamentales.

Asociación Colombiana de Sociedades Científicas -ACSC.
Agamenón Quintero Villarreal, presidente.

Colegio Médico Colombiano -CMC.
Stevenson Marulanda Plata, presidente.

Asociación de Profesiones de la Salud -ASSOSALUD.
Mauricio Echeverri Díez, presidente.

Federación Odontológica Colombiana -FOC.
María Fernanda Atuesta Mondragón, presidente.

Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación -SCARE.
Olga Lucía Herrera Losada, presidente.

Asociación Médica Sindical, ASMEDAS Cundinamarca.
Jaime Cuervo Saavedra, secretario general.

Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá -CMCB.
Clemencia Mayorga Ramírez, presidente.

Colegio Médico de Antioquia.
Carlos Eduardo Valdivieso Gelves, presidente.

Colegio Médico de Santander.
Sandra Milena Acevedo Rueda, presidente.

Colegio Médico del Cauca.
Martha Sofía Bedoya, presidente.

Federación Colombiana de Sindicatos Médicos -FECOLMED.
Jorge Enrique Enciso Sánchez, presidente.

Academia Nacional de Medicina, Capítulo Nariño.
Emma Guerra Nieto, presidente.

Academia de Medicina de Medellín.
Giovanni García Martínez, presidente.

Asociación Gremial y Sindical de Cirujanos de Ortopedia y Traumatología.
Roberto Díaz González, presidente.

Federación de Sindicatos de Anestesiología -FSA.
Luis Mauricio García Borrero, presidente.

Asociación de Epidemiología de Colombia -ASOCEPIC.
Luis Jorge Hernández Flórez, presidente.

Para ver el Comunicado Completo de los 14 puntos de los “Acuerdos Fundamentales” explicados, lo puede descargar en el siguiente botón:

Publicado el Deja un comentario

Curso Taller Virtual: Abordaje integral del programa a víctimas de violencia sexual.

ABORDAJE INTEGRAL DEL PROGRAMA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL (Código FUCSIA).

La Asociación Nacional de Profesiones de la Salud- ASSOSALUD quiere invitar a capacitarse de manera asincrónica a los profesionales de la salud. Los temas son tenidos en cuenta de acuerdo con la normativa y los desarrollos actuales.

TEMAS:
Según la Res. 459 de 2012 y los Requisitos de Habilitación según la Res. 3100 de 2019: Protocolo de Atención Integral en Salud dirigido a Consulta Externa (15 Pasos)

Valor de la inscripción: $ 89.250 (Incluido el IVA)

💳 Pagos:
🏦 Davivienda – Cuenta Corriente No. 1092959659
A nombre de: ASSOSALUD
NIT: 830.108.359-5

🔑 @DAVIASSOSALUD002 o QR descárguelo en el siguiente botón

El valor de la inscripción incluye: Se le envía un link de acceso a la grabación de la capacitación (requisito solo correos de @gmail.com) que podrá ver durante 8 días las veces que quiera, el material y una pregunta relacionada sobre la grabación.

Tendrá plazo de contestar la pregunta durante los 8 días que esté activo el acceso para ver la grabación, cuando conteste la pregunta se enviará el certificado de participación del taller.

Para culminar su proceso de inscripción, le solicitamos cordialmente remitir al número de WhatsApp 310 797 1232 el comprobante de pago, junto con la siguiente información: nombre completo, número de documento de identidad y el nombre de la capacitación en la que desea inscribirse.

TEMAS: Los siguientes temas serán abordados mediante explicación detallada de los requisitos y el suministro de herramientas para su desarrollo e implementación de acuerdo a la Resolución 459 de 2012 y de los Requisitos en los requerimientos de Habilitación de la Res. 3100 de 2019:

Protocolo de Atención Integral en Salud

• PASO 1. Preparación de la Comunidad para Acceder a los Servicios Integrales de Salud Dirigidos a Personas De Violencia Sexual.
• PASO 2. Verificación y Mantenimiento de las Condiciones Mínimas Necesarias para Brindar una Atención Integral.
• PASO 3. Recepción Inmediata de la Persona Ingresada por Violencia Sexual en el Servicio de Urgencias Medicas
• PASO 4. Realizar una Completa Valoración Clínica Inicial de la Victima
• PASO 5. Tome las Pruebas Diagnósticas Necesarias para Explorar el Estado de Salud R/C Tiempo de Ocurrencia de la Situación.
• PASO 6. Asegure Profilaxis Sindromática para ITS Durante la Consulta Inicial por Salud
• PASO 7. Asegure Profilaxis para VIH/SIDA Durante la Consulta Inicial por Salud
• PASO 8. Asegure Anticoncepción De Emergencia Y Acceso A Interrupción Voluntaria Del Embarazo.
• PASO 9. Asegure una Intervención Terapéutica Inicial Especializada en Salud Mental Durante la Primera Consulta
• PASO 10. Planee los Seguimientos Clínicos Requeridos por la Víctima.
• PASO 11. Derive Hacia Otros Profesionales de la Salud Requeridos para Asegurar la Atención Integral.
• PASO 12. Derive Hacia Otros Sectores Involucrados en la Atención Inicial del Caso de Violencia Sexual.
• PASO 13. Efectúe los Procedimientos de Vigilancia en Salud Pública de la Violencia Sexual que Correspondan.
• PASO 14. Realice los Seguimientos Rutinarios que Requiere una Víctima de Violencia Sexual Atendida por el Sector Salud.
• PASO 15. Efectúe un Adecuado Cierre de Caso

Publicado el Deja un comentario

Derecho de Petición al Dr. Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia sobre “Puntos Fundamentales para la Estabilidad y Mejora del Sistema de Salud Colombiano”

Derecho de Petición al Dr. Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia sobre "Puntos Fundamentales para la Estabilidad y Mejora del Sistema de Salud Colombiano"

Fecha: Bogotá, 05 de Abril de 2024.

1. Respeto por la Institucionalidad: Nos preocupa profundamente cualquier intento de reforma “de golpe” que pueda poner en riesgo la estabilidad del sistema de salud, así como las instituciones, los pacientes y los trabajadores que dependen de él.

2. Honorabilidad en los Compromisos Financieros: Es fundamental que, durante cualquier proceso de intervención en el sistema de salud, se honren los compromisos financieros con las instituciones prestadoras de servicios.

3. Respeto por el Talento Humano en Salud: Reconocemos que el Talento Humano en Salud es la columna vertebral del sistema y, por lo tanto, debe ser protegido y valorado adecuadamente. Es imperativo garantizar el respeto por los derechos laborales de los profesionales de la salud, así como asegurar el pago oportuno y completo de sus salarios, tanto los pendientes como los actuales.

Para ver el comunicado Completo los puedes descargar en el siguiente botón

Derecho de Petición (Click Aqui)

Respuesta de Presidencia de la República al Derecho de Petición:

Respuesta de Presidencia (Click Aqui)

Traslado del Derecho de Petición al Ministerio de Salud y Protección Social y a la Superintendencia Nacional de Salud

Traslado del Derecho de Petición al Ministerio de Salud y Protección Social (Click Aqui)
Traslado del Derecho de Petición al Superintendencia Nacional de Salud (Click Aqui)

Respuesta del Ministerio de Salud y Protección Social Sobre la intervención de las EPS y los cambios del Sistema y Traslado a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) sobre el giro directo que realizará a las IPS.

Respuesta del Ministerio de Salud y Protección Social (Click Aqui)

Traslado del Derecho de Petición al  ADRES (Click Aqui)

Respuesta del Viceministerio de Protección Social del Ministerio de Salud y Protección Social, sobre la intervención de las Entidades Promotoras de Salud – EPS, sobre el mecanismo del Giro Directo y de los cambios del Sistema de Salud

Respuesta del Viceministerio de Protección Social del Ministerio de Salud y Protección Social (Click Aqui)

Respuesta Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) sobre el giro directo que realizará a las IPS en el que se solicita que reglamente y busque mecanismos que garanticen independientemente del modelo de contratación el pago oportuno al Talento Humano en Salud.

Respuesta Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) (Click Aqui)

 

Publicado el Deja un comentario

Comunicado 011. GRUPO DE ACUERDOS FUNDAMENTALES

Comunicado 011. GRUPO DE ACUERDOS FUNDAMENTALES

Fecha: Bogotá, Abril 05 de 2024

Las organizaciones que desde hace más de tres años hemos conformado el grupo de Acuerdos Fundamentales para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud 1751/2015, que es la verdadera reforma al sistema de salud de Colombia, consideramos que el sector salud se encuentra en una situación en la que es necesario que todos los actores procedan con transparencia y claridad porque es la salud de todos los colombianos la que está en riesgo.

1. Riesgo de colapso. Hoy, para más de la mitad de la población colombiana es incierta su atención a la salud debido a las EPS intervenidas y sus consecuencias por el aumento de demanda, retardo en la atención, falta de oportunidad en diagnóstico y tratamiento, disponibilidad de medicamentos y atención de urgencias. Consideramos necesaria la creación inmediata de una mesa de trabajo para la concertación y plan de choque que asegure la atención de todos los residentes en Colombia.
2. No más polarización. El debate de la reforma a la salud ha carecido de la transparencia y claridad que se requieren y no permitió la concertación sobre la reforma que el país necesita- Proponemos que entre el gobierno nacional, organismos de control y los gremios soliciten a investigadores y académicos un análisis detallado, exhaustivo y completo de los recursos del sistema, de la situación de morbimortalidad discriminada por regiones y de los servicios disponibles que permitan el ajuste adecuado del sistema de salud.

Para ver el comunicado Completo lo puede descargar en el siguiente botón:

Publicado el Deja un comentario

Herramientas para atender la visita de verificación bajo la Res. 3100 de 2019

Herramientas para atender la visita de verificación bajo la Res. 3100 de 2019

La Asociación Nacional de Profesiones de la Salud- ASSOSALUD quiere invitar a capacitarse de manera asincrónica a los profesionales de la salud. Los temas son tenidos en cuenta de acuerdo con la normativa y los desarrollos actuales.

TEMAS: Los siguientes temas serán abordados mediante explicación detallada de los requisitos y el suministro de herramientas para su desarrollo e implementación:

1. Distribución del desarrollo de la visita
2. Requerimientos a solicitar y verificar en la visita para cada estándar
3. Requerimientos solicitados para la verificación del PAMEC
4. Requerimientos solicitados para evaluación del componente de Residuos Biológicos e infraestructura.
5. Requerimientos para la evaluación del IPS/profesional independiente en lo referente al manejo de los estándares generales de la norma.

Valor de la inscripción: $ 89.250 (Incluido el IVA)

💳 Pagos:
🏦 Davivienda – Cuenta Corriente No. 1092959659
A nombre de: ASSOSALUD
NIT: 830.108.359-5

🔑 @DAVIASSOSALUD002 o QR descárguelo en el siguiente botón

El valor de la inscripción incluye: Se le envía un link de acceso a la grabación de la capacitación (requisito solo correos de @gmail.com) que podrá ver durante 8 días las veces que quiera, el material y una pregunta relacionada sobre la grabación.

Tendrá plazo de contestar la pregunta durante los 8 días que esté activo el acceso para ver la grabación, cuando conteste la pregunta se enviará el certificado de participación del taller.

Para culminar su proceso de inscripción, le solicitamos cordialmente remitir al número de WhatsApp 310 797 1232 el comprobante de pago, junto con la siguiente información: nombre completo, número de documento de identidad y el nombre de la capacitación en la que desea inscribirse.