Publicado el Deja un comentario

EL GRUPO DE ACUERDOS FUNDAMENTALES DEL SECTOR DE LA SALUD: Aspectos que, como mínimo, deberá contener el desarrollo integral de la Ley Estatutaria en Salud 1751/2015

EL GRUPO DE ACUERDOS FUNDAMENTALES DEL SECTOR DE LA SALUD: Aspectos que, como mínimo, deberá contener el desarrollo integral de la Ley Estatutaria en Salud 1751/2015

Fecha: Bogotá, Abril 18 de 2024

A raíz de la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, por la cual se reconoció la salud como un derecho fundamental autónomo de primer orden, en el año 2013, la Gran Junta Médica Nacional, constituida por las organizaciones más representativas de los médicos colombianos, presentó un proyecto de ley estatutaria para regular y establecer los principios y directrices que garantizarán este derecho fundamental a todos los residentes en el país.

El proyecto de ley estatutaria fue respaldado ampliamente por la sociedad civil, aprobado por el Congreso de la República, la Ley revisada por la Corte Constitucional para efectos de su exequibilidad en virtud de la Sentencia C-313 de 2014 (MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo), y sancionada por el Presidente de la República el 15 de febrero de 2015, constituyéndose en la Ley 1751 de ese año, la primera de su género en el mundo y uno de los adelantos más significativos que registra la historia de la Salud en Colombia.

No obstante, a más de nueve años de su aprobación, no se han realizado los cambios necesarios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para que el goce efectivo de este derecho fundamental se haga realidad.

La Academia Nacional de Medicina, las organizaciones médicas y de profesiones de la salud, presentaron el 3 de diciembre de 2021 a consideración del Gobierno Nacional, de las campañas de quienes en ese momento aspiraban a la Presidencia de la República, del Congreso de la República y de la opinión pública general, los 14 ACUERDOS FUNDAMENTALES que contienen lo que se considera esencial para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud y del Sistema de Salud en ella establecido. En esta norma estatutaria están plasmadas las bases de la Reforma a la Salud que Colombia necesita.

El grupo constituido por las 17 organizaciones médicas y de profesiones de la salud firmantes, con espíritu independiente, académico, técnico y científico, considera que la alternativa para lograr el mejor Sistema de Salud posible dentro del marco de nuestras posibilidades de desarrollo económico, político y social está en el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud y, para ello, reiteramos los 14 ACUERDOS FUNDAMENTALES.

Las 17 organizaciones que conforman el “Grupo de Acuerdos Fundamentales” son:

Academia Nacional de Medicina.
Presidente: Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, en representación del grupo de Acuerdos Fundamentales.

Asociación Colombiana de Sociedades Científicas -ACSC.
Agamenón Quintero Villarreal, presidente.

Colegio Médico Colombiano -CMC.
Stevenson Marulanda Plata, presidente.

Asociación de Profesiones de la Salud -ASSOSALUD.
Mauricio Echeverri Díez, presidente.

Federación Odontológica Colombiana -FOC.
María Fernanda Atuesta Mondragón, presidente.

Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación -SCARE.
Olga Lucía Herrera Losada, presidente.

Asociación Médica Sindical, ASMEDAS Cundinamarca.
Jaime Cuervo Saavedra, secretario general.

Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá -CMCB.
Clemencia Mayorga Ramírez, presidente.

Colegio Médico de Antioquia.
Carlos Eduardo Valdivieso Gelves, presidente.

Colegio Médico de Santander.
Sandra Milena Acevedo Rueda, presidente.

Colegio Médico del Cauca.
Martha Sofía Bedoya, presidente.

Federación Colombiana de Sindicatos Médicos -FECOLMED.
Jorge Enrique Enciso Sánchez, presidente.

Academia Nacional de Medicina, Capítulo Nariño.
Emma Guerra Nieto, presidente.

Academia de Medicina de Medellín.
Giovanni García Martínez, presidente.

Asociación Gremial y Sindical de Cirujanos de Ortopedia y Traumatología.
Roberto Díaz González, presidente.

Federación de Sindicatos de Anestesiología -FSA.
Luis Mauricio García Borrero, presidente.

Asociación de Epidemiología de Colombia -ASOCEPIC.
Luis Jorge Hernández Flórez, presidente.

Para ver el Comunicado Completo de los 14 puntos de los “Acuerdos Fundamentales” explicados, lo puede descargar en el siguiente botón:

Publicado el Deja un comentario

Curso Taller Virtual: Abordaje integral del programa a víctimas de violencia sexual.

ABORDAJE INTEGRAL DEL PROGRAMA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL (Código FUCSIA).

La Junta Directiva de la Asociación Nacional de Profesiones de la Salud ASSOSALUD quiere invitarlo a un taller de actualización para los profesionales de la salud.

Fecha: Jueves 16 de Mayo de 2024
Horario: 6:00 pm a 9:00 pm

Valor de la inscripción: $89.250 (Incluido IVA)

Descuentos a partir de dos participantes o si participó en otro taller en el 2024

 

TEMAS: Los siguientes temas serán abordados mediante explicación detallada de los requisitos y el suministro de herramientas para su desarrollo e implementación de acuerdo a la Resolución 459 de 2012 y de los Requisitos en los requerimientos de Habilitación de la Res. 3100 de 2019:

Protocolo de Atención Integral en Salud

• PASO 1. Preparación de la Comunidad para Acceder a los Servicios Integrales de Salud Dirigidos a Personas De Violencia Sexual.
• PASO 2. Verificación y Mantenimiento de las Condiciones Mínimas Necesarias para Brindar una Atención Integral.
• PASO 3. Recepción Inmediata de la Persona Ingresada por Violencia Sexual en el Servicio de Urgencias Medicas
• PASO 4. Realizar una Completa Valoración Clínica Inicial de la Victima
• PASO 5. Tome las Pruebas Diagnósticas Necesarias para Explorar el Estado de Salud R/C Tiempo de Ocurrencia de la Situación.
• PASO 6. Asegure Profilaxis Sindromática para ITS Durante la Consulta Inicial por Salud
• PASO 7. Asegure Profilaxis para VIH/SIDA Durante la Consulta Inicial por Salud
• PASO 8. Asegure Anticoncepción De Emergencia Y Acceso A Interrupción Voluntaria Del Embarazo.
• PASO 9. Asegure una Intervención Terapéutica Inicial Especializada en Salud Mental Durante la Primera Consulta
• PASO 10. Planee los Seguimientos Clínicos Requeridos por la Víctima.
• PASO 11. Derive Hacia Otros Profesionales de la Salud Requeridos para Asegurar la Atención Integral.
• PASO 12. Derive Hacia Otros Sectores Involucrados en la Atención Inicial del Caso de Violencia Sexual.
• PASO 13. Efectúe los Procedimientos de Vigilancia en Salud Pública de la Violencia Sexual que Correspondan.
• PASO 14. Realice los Seguimientos Rutinarios que Requiere una Víctima de Violencia Sexual Atendida por el Sector Salud.
• PASO 15. Efectúe un Adecuado Cierre de Caso

Publicado el Deja un comentario

Derecho de Petición al Dr. Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia sobre “Puntos Fundamentales para la Estabilidad y Mejora del Sistema de Salud Colombiano”

Derecho de Petición al Dr. Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia sobre "Puntos Fundamentales para la Estabilidad y Mejora del Sistema de Salud Colombiano"

Fecha: Bogotá, 05 de Abril de 2024.

1. Respeto por la Institucionalidad: Nos preocupa profundamente cualquier intento de reforma “de golpe” que pueda poner en riesgo la estabilidad del sistema de salud, así como las instituciones, los pacientes y los trabajadores que dependen de él.

2. Honorabilidad en los Compromisos Financieros: Es fundamental que, durante cualquier proceso de intervención en el sistema de salud, se honren los compromisos financieros con las instituciones prestadoras de servicios.

3. Respeto por el Talento Humano en Salud: Reconocemos que el Talento Humano en Salud es la columna vertebral del sistema y, por lo tanto, debe ser protegido y valorado adecuadamente. Es imperativo garantizar el respeto por los derechos laborales de los profesionales de la salud, así como asegurar el pago oportuno y completo de sus salarios, tanto los pendientes como los actuales.

Para ver el comunicado Completo los puedes descargar en el siguiente botón

Derecho de Petición (Click Aqui)

Respuesta de Presidencia de la República al Derecho de Petición:

Respuesta de Presidencia (Click Aqui)

Traslado del Derecho de Petición al Ministerio de Salud y Protección Social y a la Superintendencia Nacional de Salud

Traslado del Derecho de Petición al Ministerio de Salud y Protección Social (Click Aqui)
Traslado del Derecho de Petición al Superintendencia Nacional de Salud (Click Aqui)

Respuesta del Ministerio de Salud y Protección Social Sobre la intervención de las EPS y los cambios del Sistema y Traslado a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) sobre el giro directo que realizará a las IPS.

Respuesta del Ministerio de Salud y Protección Social (Click Aqui)

Traslado del Derecho de Petición al  ADRES (Click Aqui)

Respuesta del Viceministerio de Protección Social del Ministerio de Salud y Protección Social, sobre la intervención de las Entidades Promotoras de Salud – EPS, sobre el mecanismo del Giro Directo y de los cambios del Sistema de Salud

Respuesta del Viceministerio de Protección Social del Ministerio de Salud y Protección Social (Click Aqui)

Respuesta Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) sobre el giro directo que realizará a las IPS en el que se solicita que reglamente y busque mecanismos que garanticen independientemente del modelo de contratación el pago oportuno al Talento Humano en Salud.

Respuesta Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) (Click Aqui)

 

Publicado el Deja un comentario

Comunicado 011. GRUPO DE ACUERDOS FUNDAMENTALES

Comunicado 011. GRUPO DE ACUERDOS FUNDAMENTALES

Fecha: Bogotá, Abril 05 de 2024

Las organizaciones que desde hace más de tres años hemos conformado el grupo de Acuerdos Fundamentales para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud 1751/2015, que es la verdadera reforma al sistema de salud de Colombia, consideramos que el sector salud se encuentra en una situación en la que es necesario que todos los actores procedan con transparencia y claridad porque es la salud de todos los colombianos la que está en riesgo.

1. Riesgo de colapso. Hoy, para más de la mitad de la población colombiana es incierta su atención a la salud debido a las EPS intervenidas y sus consecuencias por el aumento de demanda, retardo en la atención, falta de oportunidad en diagnóstico y tratamiento, disponibilidad de medicamentos y atención de urgencias. Consideramos necesaria la creación inmediata de una mesa de trabajo para la concertación y plan de choque que asegure la atención de todos los residentes en Colombia.
2. No más polarización. El debate de la reforma a la salud ha carecido de la transparencia y claridad que se requieren y no permitió la concertación sobre la reforma que el país necesita- Proponemos que entre el gobierno nacional, organismos de control y los gremios soliciten a investigadores y académicos un análisis detallado, exhaustivo y completo de los recursos del sistema, de la situación de morbimortalidad discriminada por regiones y de los servicios disponibles que permitan el ajuste adecuado del sistema de salud.

Para ver el comunicado Completo lo puede descargar en el siguiente botón:

Publicado el Deja un comentario

Herramientas para atender la visita de verificación bajo la Res. 3100 de 2019

Herramientas para atender la visita de verificación bajo la Res. 3100 de 2019

Fecha: Jueves 13 de junio de 2024
Horario: 6:00pm a 9:00pm
Valor de la inscripción $89.250 Incluido el IVA

Se le entregará certificado de asistencia y el link de acceso a la grabación por 5 días.
Descuentos si participó en otra capacitación o si son más de dos participantes

TEMAS: Los siguientes temas serán abordados mediante explicación detallada de los requisitos y el suministro de herramientas para su desarrollo e implementación:

1. Distribución del desarrollo de la visita
2. Requerimientos a solicitar y verificar en la visita para cada estándar
3. Requerimientos solicitados para la verificación del PAMEC
4. Requerimientos solicitados para evaluación del componente de Residuos Biológicos e infraestructura.
5. Requerimientos para la evaluación del IPS/profesional independiente en lo referente al manejo de los estándares generales de la norma.

Publicado el Deja un comentario

PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA EMPRESARIAL SIMPLIFICADO PTEE-S

PTEE-S 2024

PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA EMPRESARIAL SIMPLIFICADO 2024 

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROFESIONES DE LA SALUD – ASSOSALUD

CONTENIDO

1. Introducción
2. Alcance
3. Definiciones
4. Programa de Transparencia y ética empresarial
     4.1. Valores Corporativos
     4.2. Lineamientos generales del Programa de Transparencia y Ética Empresarial
     4.3. Debida Diligencia para Donaciones
     4.4. Mecanismos y Normas de Auto – Control y Auditoria
     4.5. Canal ético
     4.6. Archivo y conservación de documentos
     4.7. Divulgación y seguimiento del programa
5. Aprobación y Vigencia
6. Encargado de su implementación y cumplimiento

La Asociación Nacional de Profesiones de la Salud – ASSOSALUD, en adelante la “Asociación” o “ASSOSALUD”, con el fin de contar las buenas prácticas para la gestión de los riegos en temas de Corrupción y al Soborno Transnacional (C/ST), mediante este documento se implementará el Programa de Transparencia y Ética Empresarial Simplificado “PTEE-S, de acuerdo con lo estipulado en la Circular No. 058 del 18 de noviembre de 2022 expedida por la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

CANAL ÉTICO

El siguiente correo electrónico es la línea ética de ASSOSALUD: programatransparencia@assosalud.com, es un canal creado para que los Miembros Activos, la Junta Directiva, El Director Ejecutivo, los empleados, los proveedores, los contratistas y público en general, reporten de manera voluntaria, anónima, confidencial y segura todo comportamiento que vaya en contra de los valores de ASSOSALUD.

ASSOSALUD garantiza la confidencialidad de los reportes, protegiendo la identidad de las personas que hagan uso del canal. En ningún caso la Asociación entablará represalias o acciones en contra de quien haga uso del canal.

¿QUE SITUACIONES SE DEBEN REPORTAR EN LA LÍNEA ÉTICA?

· Participación en actividades comerciales contrarias a la ley.
· Uso indebido de información confidencial.
· Uso indebido del buen nombre de ASSOSALUD. por parte de sus Miembros Activos, la Junta Directiva, el Director Ejecutivo, los Empleados o los Contratistas.
· Notificaciones de actividades sospechosas de lavado de activos, financiación del terrorismo y/o cualquier acto ilícito.
· Actos de corrupción, soborno y/o hurto.
· Conflicto de intereses.

Publicado el Deja un comentario

Audiencia Pública Comisión Séptima del Senado: Mesa técnica de condiciones laborales del Talento Humano en Salud

Audiencia Pública Comisión Séptima del Senado: Mesa técnica de condiciones laborales del Talento Humano en Salud

Participación del Dr. Mauricio Echevrri Díez como presidente de la Asociación Nacional de Profesiones de la Salud – ASSOSALUD, en la Audiencia Pública de la Mesa técnica de condiciones laborales del Talento Humano en Salud, que se realizó en el recinto de la Comisión Séptima del Senado el martes 27 de febrero, en el marco del estudio del “Proyecto de ley 216 de 2023 Senado, 339 de 2023 Cámara, acumulado con los proyectos de Ley No. 340 de 2023 Cámara, proyecto de Ley 341 de 2023 Cámara y el proyecto de Ley No. 344 de 2023 Cámara, “Por medio de la cual se transforma el sistema de salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”.
Convocaron a distintos actores con la participación de líderes de las áreas técnicas de las organizaciones, para concertar el diagnóstico del desempeño del sistema actual, las oportunidades de mejora y las mejores acciones a emprender para la garantía progresiva del derecho a la salud de los colombianos.

Información de la intervención del Dr. Echeverri (Descarguela Aqui)

Publicado el Deja un comentario

Audiencia Pública en Medellín- P.L. 216/2023 Senado – Reforma a la Salud

Audiencia Pública en Medellín- P.L. 216/2023 Senado - Reforma a la Salud

Participación del Dr. Mauricio Echevrri Díez como presidente de la Asociación Nacional de Profesiones de la Salud – ASSOSALUD, en la Audiencia Pública en Medellín, Proposición No, 21 al Proyecto de Ley No. 339 de 2023 Cámara, 216 de 2023 Senado “Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones” y sus acumulados, en el auditorio Camilo Torres de la Universidad de Antioquia el viernes 23 de febrero de 2024.

Publicado el Deja un comentario

Grupo de Acuerdos Fundamentales sobre PL 339/23 Cámara, 216/2024 Senado, “Por medio del cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”

Grupo de Acuerdos Fundamentales sobre PL 339/23 Cámara, 216/2024 Senado, “Por medio del cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”

Fecha: Bogotá, 06 de Febrero de 2024

Las Organizaciones médicas y de profesiones de la salud reunidas en Acuerdos Fundamentales, radicaron una carta a la Honorable Senadora MARTHA PERALTA EPIEYÙ, Presidente Comisión VII del Senado de la República, en el que después de haber estudiado la versión final del PL aprobado en la Cámara de representantes que inicia su trámite en el Senado de la República. Saludamos los cambios positivos que con respecto al texto original (febrero/2023) se dieron durante el trámite en la Cámara de Representantes, algunos de los cuales responden a inquietudes o riesgos que este grupo venía advirtiendo entre los cuales podemos mencionar, adicionalmente a lo que hemos señalado en comunicaciones anteriores, los siguientes:

1. Crear un modelo mixto a través de la institucionalidad del Estado y de las Gestoras de Salud y Vida en la definición del Sistema de Aseguramiento Social en Salud.
2. Incorporar el trabajo intersectorial para afectar positivamente los determinantes sociales de la salud, lo que se corresponde con la estrategia de atención primaria en salud.
3. Introducir un procedimiento para la atención en salud (que definirá el MSPS) para las personas que por motivo de viaje deban desplazarse dentro del territorio nacional, lo que favorece el principio de portabilidad.
4. Establecer, mediante resolución del MSPS, la metodología para el cálculo de las tarifas en el sistema de referencia y contrarreferencia por concepto de traslado de baja y mediana complejidad, teniendo en cuenta la distancia del recorrido, la región geográfica y la modalidad de transporte.

Para ver la Carta Completa la puede descargar en el siguiente botón:

Publicado el Deja un comentario

Lineamientos para la verificación en Habilitación

Lineamientos para la verificación en Habilitación

Fecha: Jueves 07 de marzo de 2024
Horario: 6:00pm a 9:00pm

Temas: Los siguientes temas serán abordados mediante explicación detallada de los requisitos y el suministro de herramientas para su desarrollo e implementación:
1. Objetivo
2. Bases normativas
3. Generalidades
4. Habilitación de servicios de salud
5. Estándares y criterios de Habilitación que aplican a todos los servicios
6. Estándares y criterios de Habilitación por grupo y servicios de salud